EL MUSAC VA A LA ESCUELA
Escrito por CEIP Quevedo Administrador, lunes 13 de abril de 2015 , 12:53 hs

El MUSAC inicia en el Colegio Quevedo un programa para valorar el patrimonio y la educación artística que lleva a los alumnos de 2º C de primaria a dar una clase en la escuela de Arte.

ACCESO A LA INFORMACIÓN

Descripción del Programa



Agregar comentario
Comentarios
  • Licencia actividad el viernes 21 de febrero de 2020, 12:14 hs

    Abrir Negocio en Sevilla

    Abrir Negocio Sevilla

    Licencias de Apertura

     

    Licencias de Apertura en Sevilla

     

    Licencias de Apertura Sevilla

     

    licencia de apertura sevilla

     

    licencia de apertura en sevilla

    licencias apertura sevilla

    licencias apertura

    licencias actividad

    licencia actividad sevilla

    licencia de actividad sevilla

    declaraciones responsables sevilla

    licencia de apertura

    declaraciones responsables

    ignifugaciones sevilla

    Proyectos de actividad

    Proyectos de actividad Sevilla

    Proyectos de actividad Cadiz

    Empresa licencia de apertura

  • Mario el viernes 1 de marzo de 2024, 13:09 hs

    Diferencia entre flamenco y danza española

    La rica herencia cultural de España se manifiesta a través de diversas formas de expresión artística, siendo el flamenco, tablao flamenco y la danza española dos de las más destacadas. Aunque comparten raíces en la tierra ibérica, estas dos formas de arte poseen características únicas que las diferencian y les confieren una identidad propia.

    La pasión desbordante del alma andaluza es flamenco

    El flamenco, arraigado en las comunidades gitanas de Andalucía, es una expresión artística que abarca el cante, el toque y el baile. Este arte se caracteriza por su profunda conexión emocional y su capacidad para transmitir la esencia del alma española. El cante flamenco, con sus letras apasionadas, se fusiona con el toque de la guitarra española, creando una sinergia única. Sevilla es la capital del flamenco y comunidad autónoma andalucía. 

     

    El tablao flamenco Sevilla es el espacio donde esta expresión artística cobra vida. Este escenario íntimo y vibrante sirve como el lienzo donde los artistas flamencos pintan con su arte. Aquí, el cantaor desgarrador, el guitarrista virtuoso y el bailaor lleno de gracia convergen para ofrecer una experiencia inolvidable. La improvisación, el compás rítmico y las palmas añaden capas de complejidad a este arte flamenco, haciéndolo una manifestación única de la cultura española.

    Danza española elegancia y ritmo en movimiento

    La danza española, por otro lado, se centra principalmente en la danza, aunque puede incorporar elementos de música y cante en sus representaciones. Esta forma de expresión ha evolucionado a lo largo del tiempo, fusionando influencias de diversas regiones de España. La técnica y la elegancia son pilares fundamentales de la danza española.

     

    En la danza española, la coreografía estructurada toma protagonismo, ofreciendo movimientos precisos y estilizados. Desde la danza clásica española hasta la escuela bolera y las formas regionales, cada estilo tiene sus propias características distintivas. Los bailaores, vestidos con trajes tradicionales, deslumbran al público con giros, zapateados y gestos llenos de gracia.

    Dónde se presenta la danza española escenarios y más allá

    La danza española puede apreciarse en diversos escenarios, desde teatros y salas de espectáculos hasta festivales y eventos culturales. Los Ballets Nacionales de España son embajadores de este arte, llevándolo a auditorios de todo el mundo. Asimismo, compañías de danza española y escuelas especializadas contribuyen a la difusión de esta expresión artística única.

     

    El flamenco y la danza española, aunque comparten la esencia de la cultura española, se manifiestan de manera distinta. El flamenco, con su pasión desgarradora, encuentra su hogar en los tablaos flamencos, mientras que la danza española, con su elegancia y ritmo, cautiva en diversos escenarios. Ambas formas de arte contribuyen al vibrante mosaico cultural de España, enriqueciendo el panorama artístico con su singularidad.

  • Abigail Lopez el viernes 25 de julio de 2025, 22:24 hs

    Bomberos de Benidorm sofocan un fuego incipiente en plena Calle Colón

    Bomberos de Benidorm sofocan un fuego incipiente en plena Calle Colón

     

    Un jueves de julio con sabor a rutina se convirtió, de repente, en una sacudida inesperada para los vecinos y transeúntes de Villajoyosa, concretamente en la Calle Colón, uno de esos rincones que huelen a cocina, a café y a vida mediterránea. Sobre las 18:40 horas, y sin previo aviso, un restaurante del centro comenzó a llenarse de humo, generando un conato de incendio que, por suerte, no fue a mayores. Pero que dejó muy claro lo que sucede cuando la prevención no está en el menú.

    Los primeros que lo vieron

    Los primeros que lo vieron fueron algunos clientes, después los camareros, luego el pánico. Un chisporroteo tras el fogón, un cable que no estaba donde debía, o tal vez una campana extractora sobrecargada. El origen exacto lo determinarán los técnicos, pero lo importante es que laextinción automática en Valencia no fue parte de la escena, y eso, en estos tiempos, es una temeridad.

    El despliegue: rapidez, precisión y eficacia

    Los Bomberos Provinciales del Parque de Benidorm, en cuanto recibieron la alerta, se movilizaron sin titubeos. No fue un operativo improvisado, no señor. Desde su base partieron con un vehículo de jefatura, una autobomba urbana y un vehículo de rescate en altura. Porque cuando se trata de fuego en espacios cerrados y públicos, no se puede acudir con lo justo. Hay que salir con todo, como quien va a librar una batalla. Y eso hicieron.

    Lo que encontraron fue humo, confusión y mucha tensión. Los responsables del restaurante trataban de contener lo inevitable, pero el humo se colaba por los rincones y amenazaba con hacerse protagonista del atardecer. Los bomberos, con su habitual sangre fría, aislaron la zona, evacuaron a quienes estaban dentro y actuaron con esa precisión quirúrgica que solo se adquiere con años de experiencia y muchas horas de entrenamiento.

    ¿Dónde estaba el sistema automático de extinción?

    La pregunta es inevitable, porque este tipo de incidentes se podrían resolver, o directamente evitar, con soluciones tecnológicas que ya están al alcance de cualquier establecimiento. ¿Cuántos restaurantes hay en la Comunidad Valenciana que aún operan sin un sistema moderno y eficaz de extinción automática? ¿Cuántos siguen confiando en un extintor en la pared como único aliado?

    Lo cierto es que el precio del sistema automático de extinción de incendios en cocinas ya no es una excusa. Existen alternativas para todos los bolsillos, desde instalaciones básicas pero efectivas, hasta sistemas inteligentes conectados a centrales de alarma. La prevención no es un lujo, es una inversión en seguridad, en tranquilidad, en continuidad del negocio.

    Y aquí es donde el asunto toma un cariz que va más allá del susto. Porque este no fue un incendio devastador, gracias a la pronta intervención de los bomberos. Pero pudo serlo. Bastaban unos segundos más, una reacción más lenta, un olvido. Y entonces estaríamos hablando de llamas, de pérdidas irreparables, de tragedia.

    Un aviso disfrazado de susto

    El incendio en la Calle Colón no dejó heridos ni daños materiales importantes. Fue un recordatorio, una sacudida. Como si el destino hubiese querido enviar un mensaje directo a todos los hosteleros de la zona: “No juguéis con fuego”.

    No se trata solo de cumplir la normativa, que ya de por sí es estricta. Se trata de entender que un restaurante no es solo un lugar donde se sirve comida. Es una instalación eléctrica, térmica, con elementos inflamables, con grasa acumulada, con cientos de pequeños riesgos diarios. Y todo eso requiere una defensa proporcional.

    Por eso, los sistemas de extinción automática en cocinas no deben ser considerados opcionales. Son obligatorios moralmente, si no legalmente. Cada vez que una campana extractora arranca, cada vez que una sartén chispea aceite, debería haber un respaldo tecnológico preparado para actuar. Sin intervención humana, sin margen de error, sin esperar a que sea demasiado tarde.

    Tecnología y formación: el combo que salva vidas

    No basta con instalar el mejor sistema si nadie sabe cómo actuar. La formación del personal en protocolos contra incendios es otro de los eslabones que, muchas veces, se rompe. Porque en mitad del caos, no se piensa con claridad. Se actúa por instinto. Y ese instinto, si no ha sido educado, puede ser más peligroso que el propio fuego.

    Los cursos de prevención, los simulacros, el conocimiento de las salidas de emergencia, el manejo de extintores... Todo eso debe ser parte del día a día de cualquier equipo de cocina. No es una exageración. Es una necesidad.

    Villajoyosa respira tranquila, pero ¿por cuánto tiempo?

    Los vecinos de Villajoyosa y los visitantes que paseaban por la zona ese jueves por la tarde, ya pueden contar la anécdota con alivio. Fue un susto, un sobresalto que se quedó en eso. Pero también es un ejemplo perfecto de lo que puede suceder cuando la seguridad se deja en segundo plano.

    La Calle Colón sigue en pie, los restaurantes han vuelto a abrir sus puertas, las terrazas a llenarse de risas. Pero en algún rincón del local afectado, el olor a humo sigue flotando, como un susurro incómodo que recuerda lo cerca que estuvo todo de cambiar.